Hemen txertatzen dudan dokumentuaren titulua honakoa da: Prácticas religiosas y educación. Escuela vasca e Islam. Dokumentuak ekarpen txiki bat egin nahi du arlo batean non euskal hezkuntza sistemak eta bere eragileek zailtasun batzuk aurkitzen dituzten eta non oinarri normatiboaren ezagutza eta egoeren gestioa gidatzeko irizpideak behar diren.
Egileak Adoración Castro, Hajar Samadi eta Amelia Barquín gara. (Prest gaude testua labur aurkezteko erakunderen batek eskatzen badigu).
Egokia iruditzen bazaizu, eskatzen dizut testua interesatu ahal zaien pertsonei eta erakundeei helarazteko.
Dokumentua esteka honetan aurkituko duzu: Prácticas religiosas y educación. Euskal eskola eta Islama.
Eta azalpen labur bat hurrengo lerroetan:
La diversidad religiosa es una realidad evidente en nuestras aulas, pero aún tenemos que aprender mucho sobre cómo gestionarla. Por ejemplo, son frecuentes entre el profesorado preguntas con respecto a la religión musulmana como: “una alumna ha empezado a venir con velo a clase, ¿qué debería hacer yo al respecto?”, o “algunas familias del centro demandan menú halal, ¿tienen derecho a ello?” o “algunas familias solicitan la asignatura de religión islámica, ¿qué les respondemos?”… Ante determinadas situaciones las escuelas y las y los docentes llegan a actuar de forma diferente, con mayor o con menor coherencia con respecto a la base normativa y a los principios de inclusividad.
El objetivo del texto es precisamente proporcionar la base normativa necesaria para abordar la gestión en la escuela de diversos aspectos relacionados con la religión y con el Islam en particular, a la vez que proponer una serie de reflexiones, consideraciones y criterios que puedan servir de ayuda a la tarea del profesorado y que, como consecuencia, redunden en la mejora de la convivencia en la escuela y en el bienestar de las personas y de la comunidad. El texto se centra en tres cuestiones: la enseñanza de la religión, el menú halal y la indumentaria de carácter religioso (concretamente el hiyab).
Se trata de un documento para el análisis y el debate, particularmente para los claustros de centros que trabajan en la diversidad, y también, claro está, para las direcciones, figuras especiales (orientadoras y orientadores, HIPIs, dinamizadores y dinamizadoras interculturales, formadoras y formadores…), sindicatos, inspección, administración educativa en sus distintos estamentos, asociaciones de familias y comunidad educativa en general.
Las firmantes de este texto son Adoración Castro (jurista y catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad del País Vasco), Hajar Samadi (trabajadora social, presidenta de la Asociación de Mujeres Musulmanas Bidaya y miembro de Euskal Bilgune Islamiarra EBI) y Amelia Barquín (profesora de Interculturalidad y Género de Mondragon Unibertsitatea).